Las dosis de recuerdo se administran a personas vacunadas para reforzar la inmunidad humoral que se pierde con el tiempo, y las dosis adicionales a personas que, por tener el sistema inmune debilitado, no alcanzan el nivel de protección adecuado a la pauta establecida de vacunación para la población general.
¿Quiénes recibirán una dosis adicional o de recuerdo de la vacuna? Sigue leyendoEste documento, que incluye un código QR, facilita la movilidad entre los Estados miembros a quienes acrediten estar vacunados, tener una prueba negativa o haberse recuperado del COVID-19.
¿Qué es el Certificado COVID Digital UE? ¿Cómo funciona? Sigue leyendoLa vacuna de Novavax frente a COVID-19, con nombre comercial Nuvaxovid, fue la quinta en llegar a nuestro país.
¿Qué debo saber sobre la vacuna de Novavax frente al COVID-19, Nuvaxovid? Sigue leyendoSi ocurre una reacción adversa debes buscar atención sanitaria en tu centro de salud u hospital de referencia, en función de la importancia de la reacción. El personal sanitario debe notificarla.
¿Qué debo hacer si sufro una reacción adversa después de la vacunación? Sigue leyendoLa Comisión de Salud Pública en la reunión mantenida el 16 de diciembre de 2021 acordó la administración de una dosis de recuerdo con vacunas de ARNm a aquellas personas menores de 60 años que recibieron dos dosis de AstraZeneca
¿Qué debo saber sobre la vacuna de AstraZeneca frente al COVID-19? Sigue leyendoSe trata de la cuarta vacuna en recibir el visto bueno de los reguladores europeos, después de las elaboradas por Pfizer/BioNTech, Moderna y AstraZeneca.
¿Qué debo saber sobre la vacuna de Janssen frente al COVID-19? Sigue leyendoComirnaty, la vacuna de Pfizer/BioNTech, fue la primera en llegar a nuestro país una vez autorizada por la Comisión Europea, tras la rigurosa revisión a la que todas las vacunas se someten por parte de la Agencia Europea de Medicamentos.
¿Qué debo saber sobre la vacuna de Pfizer/BioNTech, Comirnaty? Sigue leyendoLa vacuna de Moderna frente al COVID-19, Spikevax, fue la segunda en llegar a nuestro país, una vez autorizada por la Comisión Europea el 6 de enero de 2021 tras la rigurosa revisión a la que todas las vacunas se someten por parte de la Agencia Europea de Medicamentos.
¿Qué debo saber sobre la vacuna de Moderna frente al COVID-19, Spikevax? Sigue leyendoLa vacuna está contraindicada en las personas con historia de haber tenido reacciones alérgicas graves (por ejemplo, anafilaxia) a algún componente de la vacuna.
¿Cuáles son las contraindicaciones de la vacuna contra el COVID-19? Sigue leyendoEn el caso de que la infección ocurra antes de la administración de la vacuna, se administrará una sola dosis a partir de las 8 semanas tras el diagnóstico de la infección. Si la infección se diagnostica después de la primera dosis, se administrará la segunda a partir de las 8 semanas de la infección, manteniendo el intervalo de 8 semanas respecto a la primera dosis.
¿Cuántas dosis deben recibir los niños y niñas que han pasado el COVID-19? Sigue leyendoDesde la Comisión Europea se coordina la adquisición de vacunas para los ciudadanos de la Unión Europea. Se están negociando acuerdos de compra anticipada, con presupuesto europeo, con varias compañías farmacéuticas. Las vacunas estarán disponibles para su uso siempre que se autoricen en la Unión Europea, siguiendo el procedimiento establecido por la Agencia Europea de Medicamentos por el que se determina si cada vacuna es segura y eficaz para su uso en la población.
¿Qué vacunas tendremos disponibles en España? Sigue leyendoComo las vacunas van estando disponibles de manera progresiva, se ha establecido un orden de prioridad para la vacunación de la población.
¿Cuándo me vacuno? Sigue leyendoEl principal objetivo de la vacunación es disminuir la gravedad y mortalidad por COVID-19, protegiendo especialmente a aquellos grupos más vulnerables.
¿Cuáles son los beneficios de vacunarse? Sigue leyendoNo. Como ocurre con el resto de vacunaciones en España, la vacunación frente al nuevo coronavirus no es obligatoria.
¿Es obligatorio vacunarse contra el COVID-19? Sigue leyendoTodos los medicamentos, incluidas las vacunas, pueden desencadenar reacciones adversas leves o, con menor frecuencia, otras más graves.
¿Tiene efectos secundarios la vacuna del coronavirus? Sigue leyendoSí. No obstante, para ayudar a proteger a los demás, sobre todo a los más vulnerables, se aconseja que todas las personas, tanto las vacunadas como las no vacunadas, sigan manteniendo las medidas de prevención.
¿Puedo hacer vida normal después de la vacuna? Sigue leyendoLas vacunas y la vacunación son gratuitas para toda la ciudadanía.
¿Cuánto cuesta la vacuna contra el COVID-19? Sigue leyendoSí. La evidencia actual sugiere que la inmunidad tras la infección se pierde con el tiempo, y que la respuesta inmune de la población con antecedente de infección es heterogénea.
¿Debo vacunarme si ya he pasado el COVID-19? Sigue leyendoNo. La elección de la vacuna a aplicar no puede ser una elección individual sino que debe basarse en la eficacia y la indicación de las vacunas para los diferentes grupos de población.
¿Puedo elegir qué vacuna ponerme? Sigue leyendoSi las mutaciones no afectan a la totalidad de la proteína S, es muy probable que la vacuna siga siendo efectiva.
¿Protege la vacuna del coronavirus contra las nuevas cepas y variantes? Sigue leyendoSí. En base a los datos disponibles -que no indican ningún efecto adverso sobre el embarazo- y las recomendaciones de otros países, se propone vacunar a las embarazadas o mujeres en periodo de lactancia con vacunas de ARNm.
¿Puedo vacunarme si estoy embarazada o quiero quedarme embarazada? ¿Y si tengo un bebé lactante? Sigue leyendoLa Estrategia de vacunación frente al COVID-19 establece la prioridad de los grupos de población a vacunar según la disponibilidad de vacunas. Se irá detallando el lugar de vacunación en función de los grupos a vacunar.
¿Quién decide qué personas se vacunan y cuándo y cómo lo hacen? Sigue leyendoSí. En este momento se está vacunando a los grupos de población de entre 5 y 11 años y de entre 12 y 19 años.
¿Deben vacunarse los niños y las niñas? ¿Y la población adolescente? Sigue leyendoLas vacunas autorizadas han demostrado en ensayos clínicos su capacidad de prevenir la enfermedad, es decir, que son eficaces en los participantes en el estudio. Tras su autorización debe evaluarse su efecto en la población general.
¿Qué significa que la vacuna del COVID-19 es eficaz? Sigue leyendo<p>La mayor parte de las vacunas disponibles en España requieren os dosis para conseguir una respuesta inmune adecuada, pero, con el fin de restaurar la protección que se pierde con el tiempo y proteger a aquellos cuyo sistema inmune no alcanza un nivel de protección adecuado, se administrarán dosis de recuerdo o dosis adicionales con vacunas de ARNm a ciertos grupos de población.</p>
¿Cuántas dosis son necesarias para ser inmune? Sigue leyendoEl Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas están planificando de forma conjunta la forma en la que se procederá para la administración de las vacunas.
¿Dónde me vacuno? Sigue leyendoLas personas mayores de 65 años esperarán a recuperarse y terminar el periodo de aislamiento para recibir la segunda dosis. Las de 65 y menos pueden recibirla a partir de las 4-8 semanas de haber pasado la infección
¿Qué sucede si me contagio después de recibir la primera dosis? Sigue leyendoLa protección más elevada con la vacuna Comirnaty, de Pfizer/BioNTech, se obtiene transcurridos 7 días después de la segunda dosis; con la vacuna Spikevax de Moderna 14 días después de la segunda dosis; con la vacuna de AstraZeneca 28 días después de la segunda dosis y con la vacuna de Janssen a los 14 días tras su administración.
¿Cuánto tarda en hacer efecto la vacuna del nuevo coronavirus? Sigue leyendoLas personas en tratamiento crónico con anticoagulantes que mantengan controlado y estable el INR pueden recibir la vacunación intramuscular sin problema. En caso de duda, hay que consultar al personal clínico.
¿Puedo vacunarme si estoy tomando Sintrom u otros anticoagulantes orales? Sigue leyendoLa vacuna solo está contraindicada en personas que hayan presentado una reacción de hipersensibilidad al compuesto activo de las vacunas o a cualquiera de los excipientes o bien una reacción anafiláctica a una dosis previa de vacuna frente a la COVID-19 o a alguno de los componentes de la vacuna.
¿Puedo vacunarme si tengo alergias? Sigue leyendoLas vacunas se han sometido a los controles habituales de las Agencias Reguladoras de Medicamentos y han cumplido los requisitos de seguridad. También se vigilarán estrechamente durante su uso.
¿Es segura la vacuna contra el COVID-19? Sigue leyendoLas personas inmunodeprimidas o en tratamiento inmunosupresor pueden tener un riesgo aumentado de padecer COVID-19 grave, por lo que deben recibir la vacuna a no ser que esté contraindicada en ellas.
¿Puedo vacunarme si soy una persona inmunodeprimida o en tratamiento inmunosupresor? Sigue leyendoComo sucede en las personas no vacunadas que padecen COVID-19, las personas vacunadas que se infectan pueden ser transmitir el COVID-19. Pero las cargas víricas son mucho menores y, por tanto, la transmisión también es menor.
¿Puedo transmitir el COVID-19 después de recibir la vacuna? Sigue leyendoSe recomienda vacunarse en el lugar de residencia habitual, pero si coincide que en el momento en el que te corresponde la vacunación no te encuentras en tu lugar de residencia, deberás consultar con el servicio de salud la posibilidad de recibir la vacunación.
¿Dónde me vacuno si me encuentro en una Comunidad Autónoma diferente a la de mi residencia habitual? Sigue leyendoLa información disponible en España sobre la efectividad de las vacunas mostraba una pérdida de la protección frente a la infección a partir de los 3-6 meses de la vacunación completa. Por eso, se recomienda la administración de dosis de recuerdo a ciertos grupos de población.
¿Cuánto dura la protección de la vacuna contra el COVID-19? Sigue leyendoEn esta primera fase, con un número de dosis limitado, se va a vacunar a todas las personas incluidas en los grupos prioritarios, independientemente de la nacionalidad de los mismos o su tipo de aseguramiento.
¿Qué deben hacer para vacunarse los extranjeros residentes en España? Sigue leyendoLa vacunación frente al COVID-19 queda registrada en los sistemas de información o registros autonómicos, que se remiten al registro nacional REGVACU, donde son pseudonimizados. Toda esta información, al igual que ocurre con el resto de vacunas, quedará registrada en la historia clínica de cada persona.
¿Dónde quedará registrado que me he puesto la vacuna? ¿Figurará en mi historial médico? Sigue leyendo